Estrategias para usar y desvirtuar un razonamiento basado en presunciones

Sin Calificaciones

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Público Objetivo:

Jefes de oficina jurídica y apoderados del Estado.

Objetivo:

Brindar estrategias generales a los apoderados del Estado para el adecuado análisis del razonamiento basado en presunciones. Lo anterior, con el propósito de usarlas o desvirtuarlas de manera correcta.

Descripción:

Los apoderados del Estado deben utilizar las siguientes estrategias para utilizar y desvirtuar un razonamiento basado en presunciones:

 

1.    Identificar en un razonamiento presuntivo, las tres partes de la presunción: a) el hecho base; b) el hecho presunto y c) la regla de la presunción.

 

2.    Tener en cuenta que a la parte a quien le favorece la presunción debe acreditar el hecho base; y la parte contraria tendrá que atacar la prueba del hecho base, pues si éste no se prueba, no surge la obligación de asumir la ocurrencia del hecho presunto.

 

3.    Tener presente que en las presunciones legales y judiciales la parte contraria puede probar, de ser el caso, que el hecho presunto no es cierto.

 

4.    Advertir que en las presunciones judiciales la parte contraria puede atacar la regla de presunción, para ello debe:

4.1   Identificar si la regla de presunción usada en el razonamiento contiene máxima de la experiencia. Esto es: i) si es aceptada de manera general en el medio social y cultural del juez y no ha sido superada, refutada o es desconocida; ii) no ha sido refutada por la ciencia contemporánea; iii) no está en contradicción con otra máxima de la experiencia.

4.2   Identificar el tipo de máxima de la experiencia utilizada: i) generalizaciones científicamente convalidadas; ii) cuasi generalizaciones; iii) generalizaciones espurias y iv) generalizaciones radicalmente espurias.  

4.3   Formular la máxima de la experiencia en términos de si P suele ocurrir Q. Luego valorar si respeta algún parámetro de experiencia, es decir, si tiene la universalidad necesaria para predicar que se aplica a la mayoría de los casos o si la información viene del conocimiento privado de quien la alega.

4.4   Respecto de la valoración de las máximas de experiencia:

i)              No atribuir a la máxima de la experiencia un valor cognoscitivo superior al del fundamento que tiene la máxima sobre la base de las generalizaciones que se expresan en ellas.

ii)             Si una máxima está enunciada en términos generales, un solo contra ejemplo es suficiente para contradecirla o, al menos, para demostrar que no tiene validez general. El contraejemplo puede incluso ser suministrado por el caso específico que se juzga.

iii)           Una máxima de la experiencia no puede emplearse si está contradicha por los conocimientos científicos disponibles.  

iv)           No puede emplearse una máxima de la experiencia si la contradice otra máxima de la experiencia. Se debe buscar otra máxima de la experiencia que tenga un fundamento más sólido y menos incierto y que resulte más generalmente compartida en el ámbito de la cultura de la referencia.

v)            No se deben emplear máximas que se refieran a generalizaciones espurias, que sean falsas o carezcan de cualquier fundamento controlable.

vi)           No se deben emplear máximas que carezcan de alguna base cognoscitiva, o que resulten evidentemente fundadas en prejuicios y lugares comunes no verificados.

 

En relación con los deberes del juez de valorar la prueba se debe tener en consideración que:

 

1.    Hay un error en el razonamiento cuando se considera una regla general a partir de pocos eventos aislados empíricamente verificables o cuando de un único evento se asume una tendencia general.

 

2.    En la presentación de las pruebas en forma de relato, muchas veces el juez presupone la verdad de los enunciados que lo componen. Las entidades deben exigir al juez que exponga y valore de forma individual y ordenada todas las pruebas practicadas y que exponga los actos de prueba producidos, los criterios de valoración utilizados y el resultado de la valoración.

 

Es posible alegar que el uso inadecuado de presunciones afecta la igualdad de las cargas en el proceso en los casos en los cuales la parte demandante está en la posibilidad y en el deber de probar los hechos presentados; y en dónde para el Estado desvirtuar las afirmaciones de los hechos constituye la consecución de pruebas inaccesibles. 

Sinergias y alianzas estratégicas:

No requiere sinergias ni alianzas estratégicas.

Metodología:

Los apoderados deben, cada vez que analicen un razonamiento presuntivo, tener en cuenta todas las estrategias dadas por la agencia en el presente documento. Lo anterior, por cuanto les permite analizar en detalle cada una de las tres partes de la presunción:  a) el hecho base; b) el hecho presunto y c) la regla de la presunción.

Verificación:

Estas estrategias han sido adoptadas de manera exitosa por la oficina jurídica de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y han servido para mejorar la calidad de la defensa judicial.

Impacto:

El uso adecuado de presunciones y el razonamiento correcto para desvirtuarlas mejora la calidad de la defensa judicial de las entidades públicas, por cuanto equilibra las cargas probatorias y evita el establecimiento de tratos favorables.

Innovación:

El uso inadecuado de las presunciones no solo ocasiona que se aligere la carga de la prueba que tienen los demandantes y que se le imponga al Estado una carga desproporcionada que implica la búsqueda de pruebas prácticamente imposibles de conseguir.

 

Por lo anterior, estas estrategias permiten hacer el análisis correcto para superar esta situación. 

Lecciones aprendidas:

-       Al analizar los razonamientos presuntivos se deben tener en cuenta todas las estrategias de este documento.

-       Siempre se debe preguntar si las reglas de la experiencia en las cuales se basa la presunción se encuentran vigentes.

Replicabilidad y aplicabilidad:

Las estrategias son aplicables para todos los procesos judiciales. Adicionalmente, son replicables en todos los sectores y en las entidades tanto del nivel nacional como territorial. 

Palabras clave:

Presunciones, razonamiento, desvirtuar, carga de la prueba

Compartir

Comentarios

0.0
0 valoraciones
0%
0%
0%
0%
0%

Realizar un comentario y calificar

¿Cómo te pareció la buena práctica? 1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (0)
Loading...