-
AuthorPublicaciones
-
23 diciembre, 2024 a las 5:18 pm #20877
JORGE HERNANDO MAURICIO TORRES RIBERO
ParticipantePuede el sistema ekogui a través de algoritmos de machine learning e Inteligencia Artificial elaborar estrategias de defensa efectivas dado que tiene acceso al Historial de todos los procesos contra el estado? Vulnera esto el derecho de las Victimas?
Disertación: Uso de la Inteligencia Artificial en Estrategias de Defensa Judiciales por Parte del Estado: ¿Están las Víctimas Indefensas?
Introducción
El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial ha ganado relevancia en los últimos años, transformando procesos legales y estrategias de defensa tanto para entidades gubernamentales como privadas. Sin embargo, este avance plantea preguntas éticas y legales cruciales, especialmente en casos donde el Estado, con acceso a tecnologías avanzadas, enfrenta a víctimas individuales con recursos limitados. ¿Se encuentra en desventaja la víctima frente a un sistema potenciado por IA? Esta disertación explora los beneficios, desafíos y riesgos del uso de IA en estrategias de defensa judicial estatal y analiza si este uso agrava la situación de vulnerabilidad de las víctimas.Uso de la IA en Defensa Judicial Estatal
Los gobiernos han comenzado a integrar IA en diversas áreas legales para mejorar la eficiencia y precisión de sus defensas judiciales. Entre las aplicaciones más comunes destacan:Análisis de Documentos y Evidencias: Los algoritmos de IA pueden procesar grandes volúmenes de documentos legales y evidencias, identificando patrones, precedentes y argumentos útiles para la defensa [1].
Predicción de Resultados Judiciales: Herramientas como Lex Machina permiten prever las probabilidades de éxito en casos basándose en datos históricos [2].
Automatización de Argumentos Legales: Sistemas como GPT-4 son utilizados para redactar borradores de argumentos legales complejos [3].
Estas tecnologías ofrecen ventajas significativas, como la reducción de costos legales y la mejora en la precisión de las defensas, pero también plantean problemas éticos importantes, especialmente en casos donde los recursos tecnológicos del Estado superan con creces los de la contraparte.¿Las Víctimas Están Indefensas?
Las víctimas que enfrentan al Estado en litigios judiciales pueden experimentar desventajas amplificadas por el uso de IA. Estas desventajas incluyen:Asimetría de Recursos Tecnológicos: Mientras que el Estado puede financiar sistemas avanzados de IA, muchas víctimas carecen de acceso a estas herramientas, lo que limita su capacidad para contrarrestar argumentos complejos generados por IA.
Deshumanización del Proceso Judicial: El uso de IA puede priorizar resultados basados en patrones históricos, dejando de lado aspectos humanos como el contexto social y emocional del caso [4].
Sesgos Algorítmicos: Las herramientas de IA utilizadas por el Estado podrían perpetuar sesgos históricos en el sistema judicial, afectando negativamente a comunidades vulnerables [5].
Aspectos Éticos y Jurídicos
El empleo de IA en estrategias judiciales plantea desafíos éticos fundamentales:Transparencia: ¿Qué tan comprensible y accesible es el funcionamiento de estas herramientas para las víctimas y sus representantes legales?
Equidad: ¿Debería el acceso a herramientas de IA en el ámbito legal ser considerado un derecho para garantizar igualdad de condiciones en el sistema judicial?
Responsabilidad: ¿Quién es responsable si una decisión basada en IA resulta en una injusticia?
En el ámbito jurídico, se hace necesario un marco regulatorio que garantice el uso justo y equitativo de la IA en procesos judiciales. Organismos internacionales como la UNESCO han promovido principios éticos para la IA, pero su implementación aún está en etapas iniciales [6].Alternativas y Soluciones
Para equilibrar la balanza entre el Estado y las víctimas, se proponen las siguientes medidas:Acceso Público a Herramientas de IA: Desarrollar y distribuir herramientas de IA asequibles para litigantes individuales y organizaciones sin fines de lucro.
Capacitación en IA para Defensores Públicos: Proveer entrenamiento en el uso de IA a defensores públicos para empoderar a las víctimas.
Regulación y Supervisión: Establecer regulaciones claras sobre el uso de IA en procesos judiciales y crear organismos supervisores independientes.
Conclusión
El uso de IA por parte del Estado en su defensa judicial puede proporcionar ventajas significativas, pero también plantea riesgos de desequilibrio e indefensión para las víctimas. La solución radica en implementar regulaciones justas y fomentar el acceso equitativo a estas tecnologías. Solo así podrá garantizarse que la IA actúe como una herramienta de justicia en lugar de un instrumento de desigualdad.Referencias
[1] Katz, D. M., Bommarito, M. J., & Blackman, J. (2017). “A General Approach for Predicting the Behavior of the Supreme Court of the United States.” PLoS ONE.
[2] Lex Machina. “Legal Analytics Platform.” Disponible en: https://lexmachina.com
[3] OpenAI. (2023). “Uso de Modelos Generativos en el Derecho.” Informe Técnico.
[4] Goodman, B., & Flaxman, S. (2017). “European Union regulations on algorithmic decision-making and a ‘right to explanation.'” AI Magazine.
[5] Obermeyer, Z., et al. (2019). “Dissecting racial bias in an algorithm used to manage the health of populations.” Science.
[6] UNESCO. (2021). “Recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.” -
AuthorPublicaciones
You must be logged in to reply to this topic.